Eduardo Abela 1891-1965 Pintor y caricaturista cubano. Creador del personaje El Bobo. Autor de Guajiros, obra paradigmática de la pintura cubana. Nació en San Antonio de los Baños, provincia La Habana, el 3 de julio de 1891. Inicia su vida laboral como tabaquero. Manifiesta una fuerte vocación pictórica a los veinte años de edad, por lo que en 1912 se traslada a La Habana e ingresa a la Academia de Bellas Artes San Alejandro. Durante años trabajó en el periodismo gráfico como caricaturista. Comienza a publicar dibujos humorísticos en los periódicos habaneros. Vive y trabaja en España desde 1921 a 1924, año en que regresa a Cuba y en 1925 revitalizó el célebre personaje popular El Bobo, que existía desde el período colonial, y que se convierte en instrumento de lucha contra la dictadura de Gerardo Machado. Se integra a la labor de pintores que, en torno a la Revista Avance, introducen los lenguajes artísticos más actualizados y exhibe en la muestra de Arte Nuevo. Viaja nuevamente a Europa y reside dos años en París con un éxito que le permite exponer en la Galería Zak. La caída del dictador en 1933 marca el final de su labor periodística y Abela se dedica fundamentalmente a la pintura. Si durante la década del 20 cultivó una pintura basada en temas cubanos, con títulos como: La comparsa, Camino de Regla y Los funerales de papá Montero, vuelve ahora a la pintura, bajo el influjo del muralismo, adoptando el tema campesino, que consideraba más ajustado a la realidad cubana. Otra circunstancia importante de la nueva pintura de Abela es la visita que realizara a Italia, donde queda fascinado del arte renacentista, cuyo resultado es una serie poco numerosa de trabajos que conforman su breve etapa clásica y criolla, algunas de las cuales han terminado por identificarlo al paso del tiempo como Santa fe y Guajiros, una de las obras paradigmáticas de la pintura moderna cubana, en la que se estableció cánones representativos y temáticos. Cumple funciones diplomáticas permanentes en México, entre 1942 y 1945 y posteriormente en Guatemala, hasta 1951. En 1949, el destino le propina un duro golpe: la repentina muerte de Carmen Alfonso, su esposa y madre de sus hijos. Vuelve a Paris. Sin embargo, poco a poco recobra su voluntad creadora, y sus telas reflejan ahora lugares agradables poblados de aves, hadas bondadosas y niños. Creó el importantísimo Estudio Libre para Pintores y Escultores, para una enseñanza anti convencional y verdaderamente incentivadora de la creación artística. Luego de volver a Cuba en 1954, produce notables pinturas que exhibe en numerosas muestras. Al triunfo de la Revolución sirvió a la diplomacia cubana. Abela falleció en La Habana el 9 de noviembre de 1965
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |